PSOE sufre presunto ciberataque: roban datos sensibles de la organización política

GPUGate: Malware enmascarado tras la reputación de Google y GitHub
8 de septiembre de 2025
Exjefe de Ciberseguridad de WhatsApp demanda a Meta por negligencia en protección de datos
10 de septiembre de 2025

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), actual partido en el gobierno de España, habría sido víctima de un ciberataque que expuso información interna sensible. El incidente fue dado a conocer en un foro de la dark web, donde un actor de amenazas afirmó haber comprometido los servidores de la organización.

Según el mensaje publicado, el ataque estaría motivado por razones hacktivistas, en protesta contra la situación política actual del país. El responsable afirmó que la intrusión fue “mucho más sencilla de lo esperado” y que logró extraer archivos, fragmentos de código y una base de datos cercana a los 10 GB.

Datos presuntamente comprometido

El atacante compartió capturas de pantalla para respaldar su afirmación y aseguró que no publicará de manera íntegra la base de datos. Sin embargo, entre la información presuntamente obtenida se encontrarían:

  • Datos de la intranet del partido.
  • Credenciales y datos personales de empleados.
  • Información sobre afiliados y colaboradores políticos.
  • Detalles internos relacionados con dirigentes y miembros del PSOE.

Riesgos y motivaciones

El autor del ataque lo presentó como un acto de protesta y aseguró haber advertido previamente sobre vulnerabilidades críticas en instituciones gubernamentales sin obtener respuesta.

Este hecho reabre el debate sobre la ciberseguridad de las organizaciones políticas, que en los últimos años se han convertido en objetivos de ataques con motivación tanto ideológica como estratégica. La filtración de datos internos podría derivar en riesgos de suplantación de identidad, espionaje político y daño reputacional.

Un llamado de atención

El supuesto ataque al PSOE subraya la necesidad de reforzar los controles de seguridad en partidos políticos y organismos públicos, donde la exposición de datos sensibles no solo afecta a la organización comprometida, sino que también puede tener consecuencias a nivel nacional.

A medida que los ciberataques motivados políticamente aumentan en frecuencia y sofisticación, la protección de la información se convierte en un pilar fundamental para preservar la confianza democrática.